lunes, 17 de febrero de 2014

EL CURRÍCULO

Es importante analizar en primera medida y sintetizar  la noción de currículum y qué es lo que realmente se entiende, “enfatizando la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, en dónde algunos de éstos son dominantes y otros tienden a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía”. (de ALBA, Alicia,1991,p.52)
Para hablar del tema currículo en Colombia, debemos conocer qué es lo que,  se trabaja a la hora de crear uno  y  qué  criterios se tienen en cuenta según  el Ministerio de Educación Nacional que es un ente encargado de formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación en todos sus niveles y modalidades. De acuerdo a todo esto, se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
CAPITULO I
Normas técnicas curriculares
Artículo 2°. Orientaciones para la elaboración del currículo. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto, el currículo adoptado por cada establecimiento educativo debe tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros:
a) Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994; b) Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad, que defina y adopte el Ministerio de Educación Nacional;
c) Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Artículo 3°. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:
a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas; b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades;
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos;
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje;
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica;
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
Este último comunicado se realizó en el mes de febrero de 2002 por el Presidente de la época y el Ministro de Educación Nacional.
Hasta acá conocemos qué es lo que el MEN de Colombia,  pretende que tenga un currículo, ahora trataremos el texto Principios Básicos del Currículo de Ralph W.Tyler, en el que comenta sobre muchos de los programas que tienen las escuelas no responden a propósitos de enseñanza que realmente necesitan estos individuos para la vida futura. Sin embargo, es importante interiorizar, los aspectos más puntuales que se deben tener en cuenta a la hora de analizar de manera adecuada el currículum de cualquier institución educativa y verificar si realmente éste cumple con los ítems fundamentales para una aplicación adecuada del mismo en la formación del estudiante.
Según el autor de éste libro (Tyler) dice que toda persona o Institución que tiene que diseñar un currículo, debe primero recurrir a tres fuentes principales que son, los estudiantes, la sociedad donde se están desarrollando y los requisitos fundamentales para el desarrollo del mismo; con éstas tres fuentes, ahora se verá en la tarea de responderse algunas preguntas fundamentales, según la visión de Tyler.



La primera sería qué es lo que realmente el estudiante debe aprender a la hora de recibir cualquier tipo de información, mediante qué manera de aprendizaje éste estudiante debe lograr captar el aprendizaje del conocimiento, qué recursos didácticos necesita éste para dicho aprendizaje y por último de qué manera verificaré que el estudiante captó, y adquirió dicho conocimiento.
 Diversos programas de enseñanza educativa tienen muchas falencias desde su construcción, pues  a éstos no se les da la debida importancia de indagar qué es lo que realmente quiere el estudiante, cuáles son sus inquietudes y deseos de aprender, para así basarse en enunciar sus contenidos académicos a aplicar dentro de determinada asignatura, la teoría de Tyler no trabaja esto, pues es más dada al conductivismo y no hacia los intereses propios del estudiante, pues este tipo de currículum se  basa en lo que se quiere lograr con el alumno y no o que realmente quiere éste.
La noción de educación que plantea está ligada a la institución escolar, a su producto, al respecto asevera que "educar significa modificar las formas de conductas humana... que comprende tanto el pensamiento y el sentimiento como la acción manifiesta. Vista así la educación, resulta claro que sus objetivos son los cambios de conducta que el establecimiento de enseñanza intente obtener en los alumnos" (Ralph W Tyler, 1973, p. 11).
En este caso se  trabajará desde las artes, propiamente únicas del ser humano y sus diferentes manifestaciones emocionales que se presentan a partir de ellas.
Una de las modificaciones más significativas en el territorio colombiano es que la Ed Artística deja de ser un área de desarrollo y se considera una asignatura dentro del plan de estudios de la educación secundaria, cuya denominación es Artes.
A diferencia de la educación preescolar y primaria donde se plantean solo dos ejes expresión y apreciación, en la secundaria se incorpora el de contextualización, con el fin de aproximar a los alumnos a la manera de hacer Arte, a los artistas y a los vínculos entre el arte, la cultura, la sociedad y la vida cotidiana.
Para conocer un poco más sobre qué es lo que se tiene en cuenta a la hora de desarrollar un currículum en Colombia, es necesario considerar  el Plan Curricular presentado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, La ley 115, ley general de la educación en el artículo 23, donde hace referencia a la Educación Artística como área fundamental y obligatoria  de la Educación.  Modificado por el artículo 65 de la ley 397 de 1997. Que expresa textualmente lo siguiente:
ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. <Numeral modificado por el artículo 65 de la Ley 397 de 1997. El nuevo texto es el siguiente:> Educación artística y cultural.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.

Si observamos el Ministerio de Educación Nacional a través de sus asesores pedagógicos, procura mejorar y darle importancia a las artes, a su vez, genera una serie de lineamientos curriculares, que son producidos por equipos de especialistas, liderados directamente por el MEN, pretendiendo que cada uno de los docentes busque nuevas metodologías que posibiliten el crecimiento pleno del estudiante como artista y como una manera de que éstos se comuniquen con la sociedad educativa donde se desarrollan, generando un ambiente vital para la misma, en un contexto solidario de mutuo aprendizaje, donde de ésta manera los profesores se convierten en impulsadores de la estética y desarrollo de habilidades de pensamiento, promoviendo la generación de talentos a través del lenguaje del arte y la estética; “el control del currículum está en manos de los tecnólogos, elaboradores de pruebas, editores de los libros de texto y administradores escolares”. (de ALBA, Alicia,1991,p.11).
Al parecer con este punto de vista, las Artes empiezan a ser valoradas y tenidas en cuenta para el desarrollo integral del estudiante, el conocimiento de lo artístico, así como su estructuración dentro del campo educativo, uniéndonos de una manera más intelectual con occidente dentro de procesos universales que son realmente nuevos para nosotros, pues hasta el siglo XX se empiezan a ver las migraciones orientales.
En la actualidad hay diferentes tipos de educación y cada una tiene sus dificultades propias desde cómo se direccione, Tyler nos sugiere analizar una escuela desde sus diferentes aspectos, para así apreciar directamente cuáles serían las dificultades que ésta presenta desde su quehacer pedagógico y enfoque curricular, y la mejor manera de hacerlo es indagar con sus estudiantes que es lo que realmente quieren y les interesa para así basar sus objetivos en lo mismo, logrando un proceso activo y recíproco, con los docentes, de tal manera que esto no sea solo una situación que los estudiantes aprendan lo que les interesa sino también lo que les pueda servir para su vida futura, enriqueciendo y ahondando conocimientos de manera integral, que de uno u otro modo les ayudará a resolver con eficacia y veracidad, diferentes inconvenientes de manera efectiva en sus vidas.
“El razonamiento de Tyler es caduco y tenemos poco o nada con qué reemplazarlo”. (de ALBA, Alicia,1991,p.11).
De esta manera, debemos tener en claro a la hora de la realización del currículo de la institución a la que pertenecemos, teniendo en cuenta éstas y muchas más recomendaciones qué si analizamos, hay que identificar si es una necesidad propia de la educación del estudiante o las que por el contrario pueden ser socialmente necesarias y requeridas por un grupo en común.
Herbert Spencer da a conocer en su ensayo ¿qué conocimiento es más valioso? “Cuando en la Primera Guerra Mundial exigió que se impartiese capacitación técnica a gran número de individuos en un lapso relativamente breve los viejos y lentos sistemas de aprendizaje no sirvieron. Surgió entonces el análisis de tareas, ampliamente aplicado a confeccionar programas de adiestramiento que permitieran acelerar la preparación de operarios capacitados en distintas técnicas. En síntesis, el análisis de tareas consiste simplemente en el estudio de las actividades que desarrolla un obrero, en un campo para intensificar el adiestramiento que permitieran acelerar la preparación de  operarios
Tyler subraya en su escrito (Principios básicos del currículo), acerca de los pensadores que han escrito sobre los problemas que más se enfatizan en nuestra época, es por esto que resalta la obra de Lynds con sus investigaciones sociológicas en donde analiza distintas profesiones, para de ésta manera sacar sus propias conclusiones e interpretaciones; de ésta manera se podrá llegar a plantear de mejor manera la construcción de un currículo.
Ahora, si tenemos en cuenta que muchos de los textos y talleres que se han desarrollado en distintas partes han sido extraídos y propios de su misma comunidad, es el caso de  textos del lenguaje y las matemáticas, cuando se dieron cuenta sus profesores investigadores que la comunidad tenía problemas a la hora de pronunciar adecuadamente algunas palabras o desarrollar operaciones aritméticas en su quehacer diario.
de Alba Alicia(1991) sostiene que el currículum en los últimos años y las concepciones sobre el mismo, han cambiado radicalmente, de tal forma que hoy en día se concibe de acuerdo a la complejidad que nos han impuesto los avances tecnológicos en Latinoamérica. Sin embargo si bien aún tenemos muchos de los problemas que se tenían a finales del siglo XIX y otros se han podido superar, no se cuenta con un ideal social ambicioso, sino más bien estamos en la época del ocio, pues cada vez se nos hace más lejana la reestructuración social, educativa y económica que está sufriendo el mundo...
Pienso que detrás de un currículum escolar  debería participar los profesores, los padres de los alumnos, todos los ciudadanos porque es algo que a todos nos incumbe, pero tratado desde opciones educativas, mientras el gobierno siendo partícipe en esto a ellos lo que les interesa es la demanda del mercado laboral, ya que a ellos lo único que les interesa es la economía y muy poco la educación, pues un pueblo con educación es un pueblo que no es sumiso, debido a que el currículo no va dirigido a los alumnos, sino al mercado las cosas cambiarían de manera más notable.